 |
|
| INICIO | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

¿COMO
FUNCIONAN?
En su definición más sencilla, un sistema geográfico de información es la
suma de: personal capacitado, datos, procedimientos, equipos y programas de
cómputo para representar, almacenar, consultar, actualizar y analizar
información referida a un espacio determinado de la superficie terrestre.
Un sistema geográfico de información puede considerarse como un “mapa
inteligente”, en el sentido de que el usuario puede interactuar directamente
con él. Es decir, una vez procesada la información, es factible proporcionar
al usuario un mapa que “conteste” directamente las preguntas que el usuario
le formule.
De esta manera, algún usuario podría “preguntar” lo siguiente a un mapa de
riesgos: ¿qué localidades se encuentran en el paso de un huracán ubicado
frente a la costa en X y Y coordenadas?
Una vez contestada la pregunta, el usuario podría continuar con su análisis
y preguntar: ¿cuánta población habita esas localidades?
Una siguiente pregunta podría ser: ¿qué vías de acceso tenemos para acudir
al rescate de esa población?
Y una vez atendida la emergencia, la evaluación de los daños podrían hacerse
a través del mismo sistema geográfico. Mediante la respuesta a estos
cuestionamientos:
-
¿Cuántas viviendas afectó el
fenómeno?
-
¿Qué valor catastral tenían las
viviendas?
-
¿Qué superficie de terreno
afectaron las torrenciales lluvias?
-
¿Qué tipo de sembradíos se
vieron afectados?
-
¿Cuál es la producción estimada
de la zona y en qué porcentaje se afectó?
-
¿Qué infraestructura (presas,
canales de riego, caminos, carreteras, líneas de electricidad, de
teléfono, etc.) afectó?
-
¿Qué rasgos naturales (ríos,
arroyos, cerros, montañas, etc.) afectó? .
|