 |
|
| INICIO | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

¿QUIEN LOS NECESITA?
Es un hecho que nuestra vida cotidiana está íntimamente ligada a la
geografía, la mayor parte de las decisiones que tomamos o las acciones que
realizamos diariamente están influenciadas por algún rasgo espacial.
Por ejemplo, los servicios públicos, la electricidad o el agua entubada en
nuestros domicilios, estos servicios son generados en alguna parte distante
a nuestro hogar y son transmitidos por diferentes medios hasta nuestras
casas. Esta transmisión está influenciada por el terreno y la distancia a la
cual se encuentren las fuentes generadoras de electricidad o de agua. Cuando
manejamos de nuestro hogar a nuestro lugar de trabajo, la configuración de
las calles influye en la ruta que decidimos tomar para llegar a tiempo.
Al momento de elegir nuestro hogar, los factores que consideramos están
estrechamente relacionados con la información espacial, de hecho, la mayoría
de nuestras consideraciones son de esta índole, así nos preguntamos: ¿Qué
tan cerca o lejos está de una avenida? ¿Qué plusvalía tiene o tendrá el
sector donde queremos vivir? ¿Dónde están los servicios para nuestras
familias (escuelas, iglesia, parque, centro comercial, etc.)? ¿En qué
condiciones están los accesos a la zona?, ¿Cuenta con electricidad, agua,
drenaje la zona?, etc.
Las diferentes instancias de gobierno necesitan conocer a detalle el
territorio que les corresponde administrar. De tal manera que puedan
equilibrar las necesidades de la ciudadanía con los nunca suficientes
recursos disponibles.
Un gobierno necesita conocer las características de su población y su
territorio, ¿Dónde se encuentran las zonas con mayores necesidades? ¿Quiénes
cumplen o no con sus responsabilidades ciudadanas? ¿Cuál obra representa
mayor o menor inversión en contraste con la cantidad de gente beneficiada?
¿Qué localidades son las más propicias para atraer la inversión? ¿Qué
necesitan otras ciudades para desarrollar ese potencial? ¿Porqué ciertas
zonas son las más propensas para que ocurra algún delito? ¿Dónde están los
puntos o zonas de riesgo para la ciudadanía? ¿Qué área y cuánta población
puede ser afectada por diversos fenómenos naturales: ciclones, inundaciones,
terremotos, incendios forestales?, etc.
En el sector privado, el conocimiento del territorio suministra una ventaja
ante la competencia. El conocer el comportamiento del mercado permite
adelantarse y ser los primeros en lograr la colocación de sus productos.
Para una empresa el conocer las características de los ingresos, de los
hábitos de compra, el nivel socioeconómico por zonas de una ciudad, le
permite tomar decisiones más acertadas sobre la distribución y/o venta de
sus productos. Por ejemplo, con el uso de los sistemas geográficos de
información, es posible saber: ¿Qué zona de la ciudad tiene el mayor
ingreso? O bien, ¿dónde se encuentran los puntos de venta de la competencia?
O pudiera conocer las zonas de una ciudad, en la que va a iniciar
operaciones, que cumplen con los mismos requisitos de una zona de otra
ciudad donde sus productos se han vendido excelentemente.
Los casos y las oportunidades de uso de los sistemas geográficos de
información son ilimitados, éstos sólo están restringidos por la imaginación
de los usuarios.
|